

Por CyJ
El pasado 20 de febrero, en el marco del seminario de Innovación, Estrategia y Crecimiento en la Harvard Faculty House organizado en Boston por Lead to Change con Xavier Marcet a la cabeza, asistimos a un módulo donde pudimos adentrarnos en el funcionamiento del ecosistema de innovación de Boston, donde pudimos conocer de primera mano algunas de sus claves de éxito.
El módulo fue impartido por Jordi Albó, investigador Coordinador en el MIT Media Lab y Chief Scientific Officer en la iniciativa Lighthouse Digital Innovation Group. Albó es un gran conocedor del ecosistema por su doble faceta como investigador del MIT Media Lab, así como por su experiencia en iniciativas de ‘generación de negocio’ como Lighthouse DIG, donde es Chief Scientific Officer.
En el módulo pudimos adentrarnos en el concepto de Unidad de Innovación de entornos académicos como el del MIT, donde se trabaja con independencia de la madurez de la tecnología (TRLs), y en base al ‘funnel’ propio de avance de desarrollo. Este planteamiento puede dar cierta posición de ventaja si consideramos la generación de oportunidades de construir negocio.
Además, tuvimos la oportunidad de probar su herramienta de evaluación de madurez de innovación (IRT), desarrollada por el Lighthouse DIG, y donde se trabaja sobre un enfoque ‘as-is’ (estado actual), y proyectando un plan de acción sobre el enfoque del futuro (‘to-be’).
Otra de las ideas-clave expuestas en el módulo fue la de la práctica generalizada de ‘portfolizar’ en entornos de innovación, de forma que, para una única iniciativa, despliegan de forma natural diferentes líneas de actuación simultaneas, y coordinadas entre ellas, lo que proporciona grandes ventajas como la optimización de esfuerzos y la reducción de riesgos.
Con sus trabajos en innovación en el entorno salud nos abrió los ojos, especialmente con su visión de la innovación y su puesta en práctica orientada a la generación de negocio.